miércoles, 30 de diciembre de 2009

Un arquitecto sedentario




Oscar Pistorius nació sin tobillos y sin peroné. Como no había modo de que el resto de sus piernas atrofiadas pudiera sostenerle en pie, el cirujano pediatra que le atendió se las amputó por debajo de las rodillas. Tuvo que llevar prótesis desde niño. La Federación Internacional de Atletismo no le permite correr con atletas “normales” alegando que la fibra de carbono le da ventaja. ¡Pero cómo se puede afirmar que haber nacido prácticamente sin piernas le da a alguien ventaja sobre los demás! A veces, tratar igual a los que son desiguales es una enorme injusticia.

Oscar Pistorius, a pesar de su matemática y "supuesta" ventaja sobre la elite de los atletas “normales” no corre los 400 metros lisos en tiempo de record ni amenaza el podium en una Olimpiada. ¿Por qué tenemos entonces miedo a dejarle correr con los demás?.

Su madre, como ocurre en la mayoría de los casos, fue su principal apoyo durante su niñez:

No pierdes si no llegas el primero: pierdes si no corres.

Con sus prótesis de fibra de carbono, Oscar Pistorius ha alcanzado los 35 km/hora.
Eso sí, entrenando mucho.

Pues claro, ninguna prótesis, por mucha fibra de carbono de la que esté hecha, es capaz de correr sola.

El 22 de agosto de 2009 un periodista le preguntó (La Vanguardia) si había pensado alguna vez en que sería él hoy de haber nacido con buenas piernas.

Sí, sería un sedentario arquitecto.

Por eso, entre otras cosas, he traído hoy aquí su historia. A mí, en cualquier caso, me gustaría verle tomar la salida en las rondas clasificatorias de los Juegos de Londres 2012 y no en los Paralímpicos. Él y todos los que tuvieron que tomar siempre el camino más largo, lo merecen.

Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

martes, 29 de diciembre de 2009

Jack Babiloni nos desea Feliz 2010

Hoy hemos recibido la felicitación de año nuevo del artista Jack Babiloni, autor de las pinturas que decoran la fachada del edificio de la C/ Orellana, 5 de Madrid (http://lc-architects.blogspot.com/2009/11/el-alumbramiento-de-todo-es-felicida.html).

Nos adherimos a sus deseos de felicidad para el próximo año.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Brotes Verdes


2009 ya se va y con él muchas esperanzas. Muchos estudios de arquitectura han cerrado y la crisis es la noticia más comentada en los resúmenes de prensa y televisión. Más allá de un año más o menos malo, la crisis económica será uno de los acontecimientos centrales de nuestra época. El pasado domingo, el suplemento dominical de El País (España) equiparaba el derrumbe económico actual a la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado, la revolución conservadora en los años ochenta, la caída del muro de Berlín en los noventa (http://lc-architects.blogspot.com/2009/11/wall-el-muro.html) o los atentados terroristas del 11-S, al principio del nuevo milenio.

Mientras los periodistas escriben los políticos siguen buscando el origen del desconcierto. Algo de culpa tendrán ellos en todo esto, digo yo. El caso es que un 40% de los estudios españoles de arquitectura no tienen trabajo en absoluto y los colegios profesionales certifican que los encargos han disminuido en un 70% (http://lc-architects.blogspot.com/2009/10/estrategia-de-crecimiento.html). Deberíamos estar contentos, por tanto, de seguir vivos. La semana pasada, por ejemplo, supimos de la viabilidad de uno de los proyectos en los que más recursos y energías habíamos depositado (http://lc-architects.blogspot.com/2009/12/por-una-vivienda-digna-y-adecuada.html): la construcción de 9 alojamientos preindustrializados y temporales en La Solana, Ciudad Real (http://lc-architects.blogspot.com/2009/10/viviendas-preindustrializadas.html . También esperamos en 2010 comenzar las obras de rehabilitación del Palacio de la Música de Madrid, la futura sala de conciertos que la Fundación Caja Madrid tendrá, allá por 2012, en la Gran Vía de Madrid (http://lc-architects.blogspot.com/2009/11/rehabilitacion-del-palacio-de-la-musica.html).

Pero más allá de todo lo anterior miramos con esperanza al futuro pues nuestro modelo de estudio-taller de arquitectura, quizá intuitivamente, se ha situando en la vanguardia empresarial que se enseña en las escuelas de negocios. Lo dijo Santiago Íñiguez, rector de la IE University, en la contraportada de EL PAÍS del pasado 26 de diciembre:

“Hay que mezclar: pescado con carne, arte con empresa,… Profesionales como los arquitectos y artistas, por ejemplo, que siempre han sido reacios al mundo de los negocios, están metiéndose en la empresa. Hay que mezclar arte y empresa. Y recuperar el espíritu de la Bauhaus: buen precio y diseño para el pueblo”.

Curiosamente, en total sintonía con nuestra filosofía, el campus principal de la mencionada IE University está en un convento segoviano del siglo XIII. No creo que sea únicamente fruto de la casualidad que edificios que sirvieron para preservar el saber antiguo se reciclen ahora para servir a funciones docentes.

Por cierto, el rector es también un activo y entusiasta bloguero (http://www.deanstalk.net/). ¿Por qué no probáis a daros una vuelta por allí?.


Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

La fotografía que ilustra esta entrada es una creación del paisajista brasileño Roberto Burle Marx (http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Burle_Marx)

sábado, 26 de diciembre de 2009

Con "d" de diseño


Publica hoy Babelia, el suplemento cultural de El País, una entrevista con la arquitecta y diseñadora Patricia Urquiola (http://www.patriciaurquiola.com/ ) cuya lectura me ha parecido un hermoso regalo de post-Navidad. Solo su respuesta a la primera pregunta encierra tres lecciones de ejercicio profesional.

Supe elegir a mis maestros. Achille Castiglioni (http://www.achillecastiglioni.it/) me hizo ver que la “d” de diseño puede ser tan importante como la “a” de arquitectura. Vico Magistretti (http://es.wikipedia.org/wiki/Vico_Magistretti ) me enseñó la importancia de lo no ostentoso. Y otra cosa importante: que los grandes no tienen miedo. Con él firmé varios de los diseños en los que había colaborado. Un jefe mediocre no hubiera permitido compartir la autoría de una pieza.
Respeto a los maestros, modestia en la intervención, reconocimiento del trabajo conjunto.
Independientemente de que te identifiques o no con el trabajo de alguien, es un placer leer cosas así.


Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

jueves, 24 de diciembre de 2009

Pixel Hotel (Linz, Austria)




UN HOTEL DESLOCALIZADO

En unas jornadas sobre arquitectura celebradas en 2005 surgió la idea de dar un uso vinculado a espacios urbanos vacios y aparentemente dispersos. Un grupo de profesionales del arte y de la arquitectura (Sabine Funk, Michael Grugl,Jürgen Haller,Christoph Weidinger, Richard Steger, Christian Leeb) reflexionó sobre la posibilidad de dar a esa idea forma de hotel y en 2007 el comité organizador de Linz 09, Capital Europea de la Cultura, encargó las dos primeras habitaciones.

Tras un año en pruebas se aprobó definitivamente el proyecto y actualmente el Pixel Hotel (http://www.pixelhotel.at/) es el primer hotel deslocalizado del mundo. Cuenta con 6 habitaciones situadas en diferentes puntos de la ciudad (una antigua carpintería, una vivienda y un local anejo en una zona industrial, en la sede del colegio de arquitectos de Linz) de cuyo interiorismo, con mobiliario del diseñador Thomas Feichtner (http://www.thomasfeichtner.com/), se ha encargado el estudio local any:time architekten (http://www.any-time.net/).

Las habitaciones se comercializan entre 124 euros y el precio de la más cara, 147 euros, correspondiente a la habitación instalada en un barco del puerto de Linz, sobre el rio Danubio. Una vez tomada posesión de la habitación, un sistema de tickets permite a los clientes desayunar en los bares y restaurantes cercanos.

Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

Pixelhotel, LinzKonzept und Planung Pixelhotel:Ein Hotel dessen Zimmer über das gesamte Stadtgebiet verteilt sind. Ungenutzte Räume werden zu Hotelzimmern adaptiert: Ein Projekt für LINZ09Marienstraße: In einer garagenähnlichen Situation ergänzt ein Wohnwagen als Raum im Raum das großzügige Platzangebot.Wimhölzlstraße: In einer ehemaligen Arbeiterwohnung im Franckviertel mit angeschlossenem Geschäft entstand ein reichlich texturiertes Zimmer mit innen liegendem Garten.Graben 3: Ein ehemaliger Pferdestall beherbergt eine textil bespannte Struktur, die dem Gast ein Raumerlebnis auf 4 Niveaus ermöglicht.Traisen: Im Bug des Motorschiffs "Traisen" steht den Gästen eine 3 räumige Suite im Ambiente eines Arbeitsschiffes aus den 60 er Jahren zur Verfügung. Das Schiff liegt im Linzer Handelshafen vor Anker.Architekturforum Oberösterreich: Eine artists in residence Wohnung wird mit einer neuen Eternit Oberfläche versehen, die Wände werden in der selben Fugenteilung bemalt. Ein Klappmechanismus ermöglicht das Verschwinden des Bettes, sodass der Raum als Ausstellungsfläche benutzt werden kann.Galerie Simone Feichtner: Der Betrieb in der Galerie Simone Feichtner wird aufgrund einer Babypause vorübergehend eingestellt. Designer Thomas Feichtner gestaltet das Hotelzimmer und bespielt den Raum mit Mobiliar, das aus seiner Feder stammt.Autorenschaft: Pixelhotel (Sabine Funk, Michael Grugl,Jürgen Haller,Christoph Weidinger, Richard Steger, Christian Leeb).

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Null Stern Hotel


HOTEL CERO ESTRELLAS

En una primera lectura Null Stern Hotel (http://www.nullsternhotel.ch/) puede parecer una pensión barata sin baño privado, pero es mucho más que eso. En las primeras 10 semanas desde su apertura durmieron allí 350 personas procedentes de 16 países diferentes. La mayoría no se alojó por motivos exclusivamente económicos. Conceptualmente, Null Stern Hotel (Hotel Cero Estrellas) cuestiona muchas cosas, entre ellas el orden establecido, la vida moderna, el sistema capitalista o el ansia de consumo innecesario.

Sin renunciar a su explotación comercial, Null Stern Hotel, situado en la población suiza de Teufen (en el cantón de Appenzell-Ausserrhoden), es en realidad una invención de los artístas suizos Frank y Patrik Riklin (http://www.sonderaufgaben.ch/ Atelier für Sonderaufgaben - Taller para Tareas Especiales) dentro de un antiguo refugio nuclear. Dormir en él cuesta entre 7 y 20 euros por noche y persona, dependiendo de la categoría de la cama elegida. Admite un máximo de 14 clientes pues dispone de 6 camas individuales y 4 dobles. Los no huéspedes pueden visitar el hotel entre las 14:00 y las 17:00 horas a un precio de 3’30 euros.

Por favor, visitad la página web y mirad las fotografías. Merece la pena.


Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

Null Stern Hotel est une installation artistique dans un abri anti-atomique suisse converti en hôtel "eco-luxury".

Null Stern Hotel est une invention des artistes conceptuels suisses Frank et Patrik Riklin, fondateurs d’Atelier für Sonderaufgaben (Atelier de projets spéciaux), à Saint-Gall (Suisse). Daniel Charbonnier, le co-fondateur de Minds in Motion, SA, une société internationale de conseil et de services en hôtellerie et tourisme également basée en Suisse, s’est associé avec eux dans la perspective de transformer ce concept innovant en une entreprise commerciale planétaire.

L’Expérience Null Stern est façonnée de manière à répondre aux besoins, attentes et priorités individuelles de la clientèle en proposant des hôtels novateurs, fonctionnels et axés sur la valeur. Null Stern Hotel trouve son sens et ses racines au cœur des problèmes et préoccupations actuelles d’ordre économique, environnemental et social tout en offrant une «seconde vie» à des biens immobiliers en les transformant en des opportunités commerciales durables, rentables et orientées sur le groupe. L’esprit Null Stern incarne la Liberté et l’Indépendance en ce qu’il utilise les ressources à disposition et coopère, en les impliquant, avec des membres de la population ainsi que des acteurs économiques et culturels locaux.

Notre force motrice provient du fait que nous plaçons le Client et le Changement au centre d’un processus de création continu. Null Stern Hotel enrichit l’hôtellerie d’une nouvelle dimension au travers d’une collaboration dynamique entre le monde artistique et celui des affaires. C’est dans ce contexte qu’est né la marque principale Null Stern – the only star is you (pour commander votre t-shirt).

Si vous désirez davantage d’informations sur le lancement de cette opportunité commerciale de taille planétaire, veuillez contacter Minds in Motion, SA via contact@mindsinmotion.ch ou appeler le +41 78 736 26 53.

Hébergement
Le Null Stern Hotel peut accueillir 14 clients et dispose de 6 lits simples et 4 lits doubles – chaque lit étant « une chambre sans parois ». Tous les lits sont pourvus de confort nordique. En cas de réservation de grands groupes (à partir de 14 personnes), nous mettons également à disposition les lits superposés militaires se trouvant dans une pièce annexe.

Catégories de lits
Luxury – lits traditionnels provenant d’hôtels ayant fermé dans la région avec matelas neufs, disponibles en lit simple ou double; CHF 30 par personne et par nuit.
First Class – magnifiques lits anciens provenant de ménages privés avec matelas neufs, disponibles en lit simple;
CHF 25 par personne et par nuit.
Standard – lits superposés militaires (uniquement disponibles pour de grands groupes) CHF 10 par personne et par nuit.

Tous les prix comprennent le thé ou le café du matin servi à heure désirée par le "Modern Butler", avec possibilité de service au lit sur demande. Les charges sont également incluses.

martes, 22 de diciembre de 2009

Teoría del Monumento: Instalaciones y Tecnología



A primera vista puede parecer un tema menor, pero no lo es en absoluto. Los edificios históricos fueron proyectados, por estricta lógica temporal, sin instalaciones. Dotarlos de ellas y adaptarlos a las actuales normativas implica tomar decisiones que suponen daños, en muchas ocasiones irreversibles, sobre las estructuras históricas. Por eso, tras muchos años de debate y discusión, en nuestro estudio nos hemos decidido por la no agresión o, al menos, por la agresión mínima. Este camino implica diseñar las instalaciones como un elemento más de la arquitectura y del posterior interiorismo. Frente a la obsesión por ocultarlas, nosotros defendemos la integración de las instalaciones en el aspecto global de la intervención dotándolas, en muchas ocasiones, de un enorme protagonismo visual.

Esta decisión, además de reducir enormemente la obra civil previa, permite ajustar a mínimos económicos los trabajos de mantenimiento posterior de equipos e instalaciones. Pero sobre todo garantiza al usuario una mayor versatilidad de su instalación y múltiples posibilidades de modificación posterior de los puntos de iluminación, conexión y puesta en servicio.


La facilidad para asegurar el funcionamiento de la instalación de manera constante y permanente, con el mejor rendimiento y la máxima seguridad en el servicio, es la gran ventaja de esta filosofía de actuación frente a otras que, si bien tienen menos impacto visual (tener menos no quiere decir mejor), son mucho más agresivas con el soporte y las estructuras preexistentes.

Luis Cercós (LC-Architects)



La araña diseñada por Jean Nouvel para la firma de iluminación Troll se sitúa conceptualmente entre las lujosas lámparas de los salones palaciegos y la improvisación de un casquillo con bombilla colgado de una instalación recién finalizada. El arquitecto deja al usuario libertad para que concluya el diseño y reparta la luz artificial por toda la estancia. Una lámpara que basa su éxito en la enorme flexibilidad que aporta a una sencilla instalación previa: un único punto de luz en el centro del techo, a partir del cual se suspenden a diferente altura lámparas de diferentes tipos, tamaños, potencia, y color.


domingo, 20 de diciembre de 2009

Mixing en A Coruña



Acabo de saber de Carlos Quintáns Eiras, arquitecto y profesor desde 1990 del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura de A Coruña (España). A juzgar por su blog, dirigido claramente a sus alumnos, le gusta la docencia (http://carlosquintansc5.wordpress.com/). Su profesión también. De ello da fe una aparentemente sencilla y sin embargo magistralmente sutil intervención en A Coruña: la tienda de ropa Mixing (premio 2007 de interiorismo del Colegio de Arquitectos de Galicia).


Un local de 98 metros cuadrados completamente diáfano en el que sólo hay cuatro protagonistas: tres columnas de fundición, la ropa que allí se vende, el entarugado (qué hermosa palabra) que pavimenta la tienda y la atmósfera que el arquitecto ha conseguido. No hay lugar para lo superfluo, no hay lugar para lo accesorio: materiales hermosamente desnudos y una tenue luz que nos invita a entrar.


Con respecto a las barras de acero en la que se exponen las prendas sólo puedo decir que me gustaría haberlas diseñado yo.


Por cierto, ¿ven como no es necesario colocar rodapiés ni empeñarse en volver a revestir antiguos paramentos? Una pequeña intervención, mínima y reversible, que renueva completamente un viejo local. Enhorabuena.


Un proyecto que gusta. Por eso lo comentamos aquí.



Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/


Entarugado, participio pasado de entarugar (pavimentar con tarugos de madera).
Tarugo. Trozo de madera o de pan, generalmente grueso y corto. Zoquete, clavija, pedazo de madera.
El entarugado utilizado por Carlos Quintáns en la tienda Mixing de A Coruña se caracteriza por estar cortado al revés de lo usual por lo que no es posible ver los anillos de madera.


Selexyz Domminicanen Maastricht




Mientras preparaba la dirección de ejecución de las obras de restauración del antiguo Alfar del Carmen en Talavera de la Reina (proyecto del arquitecto Pedro Ponce de León Hernández) para su transformación en biblioteca municipal supe de la publicación en el periódico británico The Guardian (http://www.guardian.co.uk/books/2008/jan/11/bestukbookshops) del top ten de las librerías más bellas del mundo (no estaban en la lista todas las que son, pero son efectivamente hermosas todas las librerías que allí se relacionaban).

Por evidentes motivos familiares conocía una de ellas, El Ateneo, en la Avenida Santa Fe de Buenos Aires. En la cafetería del antiguo escenario de aquel viejo teatro tuve, allá por diciembre de 2007, una conversación que cambiaría mi vida. Pero hablaremos otro día de esta librería, porque hoy quiero centrarme en el proyecto de restauración, rehabilitación e interiorismo de la Boekhandel Selexyz Dominicanen de la ciudad holandesa de Maastricht, obra de Merkx+Girod Architects (http://www.merkx-girod.nl/).

A estas alturas del blog ya sabéis cual es la manera en la que pretendemos afrontar nuestros proyectos de intervención sobre el patrimonio histórico intentando resaltar los valores de autenticidad del monumento sin renunciar al lenguaje arquitectónico contemporáneo. En el caso de la transformación de esta iglesia del siglo XIV la clave del proyecto está en la gran estantería que facilita el nuevo uso mientras enmarca y ayuda a los visitantes a descubrir la arquitectura histórica.

“La enorme altura de la estantería obliga a los clientes a mirar hacia arriba y les permite disfrutar de la arquitectura y de los frescos de la antigua iglesia. Además, emplean más tiempo en ver libros y compran más”.

La rotundidad del acero pintado de negro impide que la estructura se confunda con la arquitectura medieval, mientras que el ambiente se completa, a la manera de los juegos escenográficos, con un cuidado diseño de la iluminación del edificio y de los anaqueles.

The solution is a multi-level, monumental, black, walk-in bookcase situated asymmetrically in the church. In this way the left hand side of the church retains the complete height whilst on the right, visitors are directed to the upper levels of this steel “book-flat”. Climbing the bookcase has been made fun: visitors walk between the books and, once they reach the upper level, they are able to experience the colossal dimensions of the church and view the historical murals from close-by.

Luis Cercós (LC-Architects)

sábado, 19 de diciembre de 2009

RECICLAJE URBANO







Camino del Monasterio de Yuso (La Rioja, España) quedé hace unos días en la Plaza de Castilla de Madrid, uno de los lugares más desordenados de la ciudad. Mientras esperaba a mi compañero reparé en el depósito de agua que allí sobrevive. Quizá algún día los científicos consigan explicar el extraordinario funcionamiento del cerebro humano pues, despreciando el frio, mi cabeza se trasladó a Gentofte, una ciudad danesa situada al norte de Copenhague construida horizontalmente. Entre viviendas unifamiliares y naves industriales, sobresale una torre de agua construida en 1955 que la arquitecta Dorte Mandrup (http://www.dortemandrup.dk/), en colaboración con el estudio de paisajismo de Marianne Levinsen (http://www.mariannelevinsen.dk/), transformó en 2006 en torre de apartamentos para jóvenes.

Hacer arquitectura sin incrementar el patrimonio construido es un ideal con el que me identifico y quizá por eso me interesen (aunque no siempre me gusten completamente) los proyectos que se asientan sobre estructuras preexistentes. El proyecto de rehabilitación de la Torre del Agua de Gentofte se convocó en 2004 y en él debían convivir dos intenciones: una dotacional (la base de la torre se transformó en centro para jóvenes) y otra residencial, fruto de la cual se insertaron 40 viviendas-mirador que se reservaban la circunferencia exterior del viejo depósito.

Luis Cercós (LC-Architects)

jueves, 17 de diciembre de 2009

ARQUITECTURAS DE CONTRAATAQUE







27 de diciembre de 2007, Benazir Bhutto muere acribillada a balazos tras un mitin en Rawalpindi. Pakistán pierde de manera dramática a una mujer que peleaba por ser su presidenta; el mundo entero vive pendiente de lo que ocurre en uno de los lugares más tensos del planeta. Justo ese día, soitu.es se estrenaba en la Red. Nacía con la energía necesaria para convertirse en un sitio de información útil, independiente, participativo y diferente. Sólo 22 meses después el mundo ha cambiado y soitu se tiene que despedir hoy de sus lectores.

El diario digital soitu (http://www.soitu.es/), nacido en los últimos momentos de alegría económica echó su cierre el 27 de octubre de 2009 pero gracias a su carácter digital la cabecera sigue colgada en la red y pequeñas actualizaciones permiten a su millón largo de lectores seguir consultando los viejos contenidos. Eso es lo que he hecho yo para volver a leer el artículo arquitecturas de contraataque de Diego Fullaondo publicado el 10 de julio de 2008 (ver todas sus entradas en http://www.soitu.es/soitu/tags/portadilla/diego_fullaondo).

Agradecí en su momento que nuestra rehabilitación del edificio de la calle Orellana de Madrid (foto de Gonzalo Sanz) apareciese asociado a la obra del arquitecto sevillano Santiago Cirugeda (http://www.recetasurbanas.net/) y al edificio berlinés “Bonjour Tristesse” de Alvaro Siza (http://www.youtube.com/watch?v=noNDkNbV3IA).

Pero sinceramente, lo que más me interesó de aquel artículo fue precisamente su nombre, por lo que automáticamente me identifiqué con el concepto de contraataque utilizado por su autor:

La obra (refiriéndose a la fachada del edificio de la calle Orellana de Madrid), agresiva y voluntariamente provocadora, ha generado una polémica previsible y un debate bastante intenso sobre la naturaleza pública o privada de las fachadas de los edificios. No entraré en este tema, demasiado extenso y complejo para ser abordado en este formato reducido y generalista.

El portugués (Siza) genera con sus obras esa difícil continuidad cualificada con los valores más positivos del entorno.

Cirugeda tiene también un ojo especial para detectar lo negativo de la situación preexistente, lo que le falta, la fisura legal y formal por la que puede colarse para construir su propuesta.

Por utilizar un burdo símil futbolístico son arquitecturas de contraataque. De forma parecida a la canción-protesta o el arte-denuncia, son arquitecturas que necesitan que el otro equipo, la ciudad, la sociedad, juegue y lleve el peso del partido. Ellos la observan, la estudian, la escudriñan con ojos asesinos, para después, en el momento preciso, contraatacar a sus puntos flacos o utilizar el recurso de lo inesperado.

Aunque en lo básico puedo llegar a compartir la mayoría de las palabras de Fullaondo, no puedo dejar de apuntar aquí, entre otras cosas porque esta entrada la escribo yo, que se olvida de la primera acepción de la palabra contraataque y que no es otra cosa que la reacción ofensiva contra el avance del enemigo. No es por tanto la ciudad o la sociedad quién lleva el peso del partido sino nosotros (los que hacemos arquitectura de contraataque). Y son precisamente los otros (los que se atienen a las normas) quienes dieron por perdida de antemano la lucha contra el desordenado y muchas veces injusto orden establecido.

Por cierto, mientras escribo esto vuelvo a escuchar, 34 años después de la muerte del dictador, Al vent y Diguem no, ambas de Raimon (http://www.youtube.com/watch?v=MivVE4EMSaU), y me siguen pareciendo bellísimas.

No,
jo dic no,
diguem no.
Nosaltres no som d’eixe món.

Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/
Buenos Aires - Madrid - París

miércoles, 16 de diciembre de 2009

REFUGIO PARA UN HOMBRE DESNUDO


Había una vez un hombre de éxito aparente que empezó a pensar en huir de su éxito aparente.

A los pocos días, casi instintivamente, comenzó a alimentarse con frugalidad, sustituyendo las grandes ingestas por cantidades moderadas.

A la semana siguiente, por casualidad, supo de la pauta oriental según la cual un cuerpo humano sólo necesita cuatro alimentos para alejar de sí toda enfermedad: el arroz y la soja cocidos, té verde en infusión y un poco de pescado.

De cada prenda de su guardarropa conservó sólo dos unidades (dos trajes, dos camisas, dos pares de zapatos, dos jerséys, dos corbatas, dos abrigos y dos chaquetas de entretiempo); sólo observó superávit con la lencería y los calcetines, por evidentes razones higiénicas. Eliminó sombreros y gorros y cualquier complemento nacido con la estricta intención de mantener su cabeza caliente.

Tomó su agenda y tachó los teléfonos de los amigos que hacía más de dos años que no veía, de las amantes que hacía más de dos meses que no frecuentaba y de remotas novias que prefirió anclar en el pasado más lejano. Sólo conservó los números de conocidos bienintencionados, clientes actuales, algunos familiares que frecuentaba poco, más por distancia geográfica que por apetencia, y los de los anotados en su libreta en los últimos dos meses.

Habló de su repentina necesidad con la mujer con la que se casó quince años atrás; ella sonrió sin prestar credibilidad a lo recién escuchado, añadiendo jocosos comentarios relativos a una mezcla de supuestas nuevas amistades, exceso de horas de trabajo e inflación de atascos automovilísticos cotidianos.

No tenían hijos. Eso facilitó las cosas. Tomó el coche. En dos escasas horas llegó a la parcela en venta en la que días atrás había reparado accidentalmente. Telefoneó sobre el terreno a quién afirmaba ser su dueño y en ese mismo momento ambos apalabraron un acuerdo bilateralmente satisfactorio. Abrió el maletero y extrajo de su cartera un cuaderno de hojas amarillas de papel de cebolla. Hojeó sus primeras páginas, profusamente decoradas con sinópticos croquis arquitectónicos y, tras ello, enfocó su vista al horizonte.

En aquel lugar, aquel hombre, desnudo ya de todo lo accesorio, construiría una última casa: su pequeño y definitivo refugio.

Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

martes, 15 de diciembre de 2009

MAHOMA Y LA MONTAÑA








Mahoma convenció a sus seguidores de que a una orden suya se le iba a acercar una montaña desde la cual predicaría. La muchedumbre se reunió; Mahoma llamó una y otra vez a la montaña y cuando ésta no se movió de su lugar, el profeta dijo sin abochornarse: "Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña". Este texto no pertenece a ningún libro religioso ni procede de Oriente. Figura en los Ensayos del filósofo inglés Sir Francis Bacon (1561-1626), precursor del método experimental en la ciencia y uno de los más firmes adversarios del conocimiento dogmático y supersticioso de la Edad Medía.

En línea con esta historia podríamos decir que hay dos maneras de hacer arquitectura; la primera, más convencional, consistiría en encerrarse en el estudio a diseñar, competir en un concurso tras otro y esperar a que los clientes vayan descubriendo el talento que suponemos tener; la segunda, que a mí me gusta más, sería inversa: salir a la calle con espíritu crítico, analizar el estado de la cuestión y ofrecer directamente al futuro promotor la solución a su problema. Por eso me ha entusiasmado el planteamiento del estudio noruego Fantastic Norway (http://www.fantasticnorway.no/), fundado en 2003 por Erlend Blakstad Haffner y Hakon Matre Aasarod:

"Queríamos ser visibles como arquitectos y acceder con facilidad al público".

Los remolques rojos de Fantastic Norway son en realidad una prolongación de su taller de arquitectura. En ellos se desplazan, se asientan temporalmente, viven, escuchan y proponen arquitectura.

Eso fue lo que ocurrió, por ejemplo, en Narvik, una ciudad al norte de Noruega. Una vez allí, imitando la costumbre de llamar a la puerta de los nuevos vecinos, abrieron su caravana, invitaron a café y a dulces y escucharon a un grupo de jóvenes que demandaban un polideportivo. El estudio se adhirió a la idea y los arquitectos propusieron a la municipalidad su ubicación en un antiguo polígono industrial donde se iba a construir un nuevo supermercado. La construcción del polideportivo está actualmente en marcha.

“Lo primero que hacemos es localizar la estructura oculta de poder de la ciudad y la invadimos. Nos reunimos con quienes tiene el poder de hacer cosas y les explicamos lo que queremos hacer. Escribimos una columna semanal en el periódico local para hacer que la gente venga hasta nuestro remolque y publicamos un proyecto. La gente viene a vernos con ideas para mejorarlo. Algunos traen sus propios sueños, mientras que otros tratan de convencernos de que nos vayamos. Con todo eso construimos una imagen del lugar y sus secretos”.

Lo dicho: me encanta la idea. Quizá compremos también una caravana. ¿Vendrías a tomar un café con nosotros?

Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/





lunes, 14 de diciembre de 2009

UNIVERSO ANDALUSÍ


El Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia ha organizado unas Jornadas de Patrimonio Histórico denominadas “La Murcia medieval y el universo andalusí”, previstas para los días 17 jueves, 18 viernes y 21 lunes de diciembre a las 19,30 horas. El motivo de las jornadas es intentar dar un mínimo de rigor científico a la polémica que se ha generado en torno a los restos aparecidos en San Esteban, tratando de exponer un conocimiento básico sobre la Murcia de ese periodo y una aproximación al significado de estos restos.

Entendiendo que el valor del yacimiento no es solamente por la materia y forma que componen los restos aparecidos, sino sobre todo por los significados sociales y posibilidades de conocimiento como documento histórico que atesoran, se propone un acercamiento cultural a este momento histórico desde distintas disciplinas, como son la arqueología, la historia, la arquitectura y el pensamiento.

Las jornadas se desarrollaran en el salón de actos del Colegio de Arquitectos según el siguiente programa:

Martes 15 de diciembre, 19,30 h:

"El espacio rural y periurbano de la Murcia andalusí", Jorge Alejandro Eiroa Rodríguez. Arqueólogo, Profesor de Historia Medieval, Universidad de Murcia.

“Urbanismo medieval en la Murcia andalusí”, Ángel Luis Molina Molina. Catedrático de Historia Medieval, Universidad de Murcia.

Moderador. José Alberto Sáez de Haro. Arquitecto

Viernes 18 de diciembre, 19,30 h:

“El arrabal andalusí, concepto y forma”. Julio Navarro Palazón. Arqueólogo, Científico titular de Arqueología Islámica. Escuela Estudios Árabes (CSIC), Granada.

“Arqueología y Ciudad” Antonio Almagro Gorbea. Arquitecto. Profesor de Investigación de Arquitectura Islámica. Escuela Estudios Árabes (CSIC), Granada.

Moderador. José Félix Santiuste de Pablos. Arquitecto

Lunes 21 de diciembre, 19,30 h:

"Revolución y contra-revolución en el último siglo andalusí de Murcia (1145-1266).", Alfonso Carmona González. Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Murcia

“Ciudad e historia”, Francisco Jarauta Marión. Catedrático de Filosofía, Universidad de Murcia.

Moderador. Enrique de Andrés Rodríguez. Arquitecto

domingo, 13 de diciembre de 2009

RAUMTAKTIK













Es un placer descubrir la cantidad de talento que se muestra en esta revista global y democrática que es la red. Ayer sábado, por ejemplo, mientras esperaba el inicio del Real MadridValencia, tras un par de escalas previas en esta navegación mediática y virtual, acabo recayendo en la página del estudio berlinés RAUMTAKTIK (http://www.raumtaktik.de/), de los arquitectos Friedrich von Borries y Mattias Böttger.

Nada es casualidad, pues ya hablé esta semana de mi interés por la arquitectura pre-industrializada, por la prefabricación y por las posibilidades de utilización arquitectónica de contenedores de carga (http://lc-architects.blogspot.com/2009/12/forma-y-funcion.html). Pero lo que más me ha interesado del proyecto Fanshop of Globalization de Raumtaktik es su aparente no arquitectura. Más allá de la simple y sencilla transformación de un blanco contenedor en modernísima tienda portátil de moda deportiva este trabajo se inscribe en la verdadera acepción de la palabra “política" (que ayer mismo traíamos a este mismo blog) y que no es otra cosa que la participación activa de los ciudadanos libres en los asuntos públicos.

El contenedor que hoy traemos a nuestro blog recorrió Alemania durante la fase final del mundial de fútbol FIFA 2006. En su interior no sólo se vendían camisetas de futbol realizadas por diseñadores de fama sino que tras esta sutil trastienda el visitante recibía información directa y estadísticas sobre la industria del fútbol como fenómeno global. Los arquitectos se servían así de una estructura portátil para cumplir con una de las obligaciones de la profesión: llamar la atención sobre la injusticia y las desigualdades:

“El contenedor de carga, herramienta fundamental para el intercambio global de mercancías durante los últimos 50 años, se convierte en una tienda de moda que muestra los extremos en los que estamos viviendo: por un lado, acabados relucientes (fachada) y, por otro, problemas económicos y sociales; eso es el mundo actual, donde todo está interconectado”.

Por cierto, ayer sábado no jugaron ni Kaká (tercer fichaje más caro del mundo, 67’2 millones de euros) ni Cristiano Ronaldo (el fichaje más caro de la historia, 94 millones de euros). Al otro lado del televisor Alberto, tres años desempleado, con mujer, dos hijos y un montón de problemas, se toma 90 minutos de descanso a la espera de que mañana lunes se ejecute la orden de desahucio por falta de pago en el alquiler de la vivienda que ocupa con su familia.

Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

Fanshop der Globalisierung

Wanderausstellung anläßich der Fußballweltmeisterschaft 2006, Verschiedene Standorte in Deutschland und Österreich, 2006-2008

Anläßlich der Fußballweltmeisterschaft 2006 konzipierte raumtaktik für die Bundeszentrale für politische Bildung eine Wanderausstellung, die von der Beschäftigung mit Fußball aus auf ökonomische, politische und kulturelle Entwicklungen der Globalisierung aufmerksam machte: Die fünf Kapitel der Ausstellung waren "Verflechtung", "Wertschöpfung", "Migration", "Kulturelle Identität" und "Soziale Segregation".

Während der WM wanderte die Ausstellung in einem umgebauten Frachtcontainer durch die deutschen WM-Standorte, 2008 war sie im österreichischen Museum für Arbeitswelten zu sehen. Zur Ausstellung sind ein Katalog und ein Kartenspiel (Schwarzer Peter der Globalisierung) erschienen.

sábado, 12 de diciembre de 2009

LA CIUDAD ABANDONADA

Leí ayer (ver imagen superior, EL PAÍS 11 de diciembre de 2009) que ya se encuentra en periodo de información pública la que dicen que será la mayor transformación urbana realizada en una gran ciudad europea. Y yo debería, por varios motivos, estar contento: aquí nací, aquí vivo, aquí estudié, aquí ejerzo mi profesión. Sin embargo, aún siendo consciente de que esta operación quizá salve la economía de gente vinculada a mi círculo de amistades, gente de la construcción (en todos sus estamentos, desde peones ordinarios hasta altos directivos) y del mundo de la arquitectura (desde delineantes que salvarán sus empleos hasta grandes y/o famosos arquitectos), no lo estoy.

No, no estoy contento. No estoy seguro de que esta operación sea buena para Madrid, la ciudad que es y que será también de mis hijos. O al menos, no estoy seguro de que éste sea un buen momento, ahora que estamos empezando a aprender a vivir otra vez en un mundo sin burbujas, alguien viene y nos la empieza a hinchar otra vez.

Política no es sólo una palabra más o menos ensuciada por la realidad. Política no es sólo una profesión. Política es la legítima actividad del ciudadano libre cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. Ejercer la política permite al menos poder decir que no, que no estamos contentos con lo que ocurre.

Según el último dato oficial disponible (Ministerio de la Vivienda, 2007) en España hay 7.719.122 viviendas no principales. De ellas, un 4’3% no susceptibles de ser vendidas por encontrarse en situación ilegal o alegal; un 12% no susceptibles de ser habitadas por encontrarse en condiciones precarias o de ruina; un 42’65% no susceptibles de ser habitadas de manera práctica, por encontrarse en núcleos poblaciones muy alejados o muy diseminados y, finalmente, un 10% (bien por su situación, bien por su tamaño, bien por sus características propias) que nunca podrían ser consideradas “vivienda principal, digna y adecuada, para una familia”.

Haciendo pues el oportuno ajuste, todavía en España habría 2.396.787 viviendas vacías (casas tristes por deshabitadas, que diría un buen amigo mío) que con una ocupación media de 2’69 personas por vivienda (no lo digo yo, sino el Instituto Nacional de Estadística), convertirían a esta Ciudad Abandonada (Philipp Oswalt, The Abandoned City, http://www.oswalt.de/) con sus 6.447.357 habitantes, en la más poblada de España.

“A día de hoy, los orígenes de la ciudad siguen siendo, en gran medida, desconocidos. Su historia empezó hace largo tiempo pero, durante siglos, aparte de algunos breves episodios, su tamaño no dejó de ser modesto. La primera vez que mostró una oleada de crecimiento fue en la década de 1970. … Los profesionales apoyan la tesis de que la Ciudad Abandonada se caracteriza por sus extremos: aunque contiene muchos edificios de calidad mínima, también cuenta con una proporción enorme de estructuras excepcionalmente buenas y comparada con otras ciudades, posee un mayor número de edificios históricos”.

El pasado 9 de diciembre mi mujer asistió en La Casa Encendida (http://www.lacasaencendida.es/) a una conferencia del profesor de economía y filósofo francés Serge Latouche (Vannes, 1940) y allí se incidió en la necesidad de poner en tela de juicio el crecimiento.

“La finalidad es, sobre todo, resaltar el abandono del descabellado objetivo del crecimiento por el crecimiento, cuyo motor no es otro que el de la búsqueda desenfrenada del beneficio de aquellos que poseen el capital. No se trata ni de volver al desarrollo (sostenible o no), ni de entrar en subdesarrollo, sino simplemente de salir del desarrollo; es decir, del imperialismo de la economía”.

Y en este estado de la cuestión, los madrileños vamos a iniciar las obras de urbanización de tres millones de metros cuadrados, donde alojaremos 16.000 viviendas nuevas en altura y construiremos, entre otros edificios, 20 de más de 20 plantas, 10 de ellos por encima de los 150 metros de altura.

No, lo siento. No estoy contento.

Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

viernes, 11 de diciembre de 2009

DECÍAMOS AYER












Como Fray Luis tras de su largo encierro«Decíamos ayer...» también digamos.¿Han pasado años? En la cuenta hay yerro,O nosotros con ellos no pasamos.

Rafael Pombo (Colombia, 1833-1912)

Hablando de tiempo, como decíamos ayer, me divierte empezar con la anécdota, a quién le importa si verídica o no, de la frase con la que Fray Luis de León dicen que empezó, tras cinco largos años de encarcelamiento, el nuevo inicio de sus clases (http://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Le%C3%B3n).

Decíamos ayer, digo, que hoy a hablaríamos del trabajo de la fotógrafa Lara Almárcegui, una artista que se sirve de la construcción y de la ciudad para hablar de la realidad a veces imperceptible, de los lugares en los que habitamos y nos movemos.

¿Qué hay debajo del suelo que pisamos?

“Es un proyecto pensado para intervenir en una sala de exposiciones y no considerarla como mero contenedor. Consiste en levantar el suelo hasta llegar al material que hay debajo. Si puede ser tierra, mejor. Luego se vuelve a colocar. Cuando se inaugura la exposición, parece que no se ha hecho nada, pero mediante la proyección de una serie de pequeñas diapositivas se cuenta el proceso. La proyección muestra el sitio donde estás, te enseña lo que hay debajo de ti”.

En 1995 el Mercado de Gros (ver foto 1 - Restaurando el Mercado de Gros - San Sebastián, España) iba a ser demolido. Sin embargo cuando Lara visitó el lugar para hacer las fotografías que se expondrían durante sólo un día (el anterior al derribo) comprobó que los puestos seguían abiertos y que los comerciantes y sus clientes seguían mercadeando sin inmutarse. El mercado desaparecería de un día para otro y nadie parecía tener conciencia de aquel hecho.

Yo quería reivindicar los valores del mercado, el edificio, su significado social. Por eso me puse a restaurarlo, que era una idea loca, porque sabía que lo iban a demoler de todas formas”.

¿De qué están hechas las cosas?


A la manera de una receta de cocina los edificios podrían llegar a considerarse una suma de ingredientes. Ver foto 3 (Depósito de agua, Francia, 2000) y foto 4 (Sala de exposiciones, Francia, 2004).

“Los mezclas y sale el pastel”


En montaña de escombros (Foto 2 - Bélgica, 2005) nos mostró una casa recién demolida:

“Después se llevaron los escombros y el solar quedó vacío un mes. Después se volvieron a traer y estuvieron mientras duró la exposición. Transportarlos suponía un esfuerzo, pero me gustaba el contraste entre el solar vacío y la montaña”.

Mientras reviso el trabajo de Lara Almárcegui rememoro antiguos momentos de mi ejercicio profesional y me veo, también yo, combinando los ingredientes de la receta, deconstruyendo, incidiendo en el lugar. Y me asusto.

Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/


“Cuando uno va por la calle y observa cómo ha caído una casa entre paredes medianeras y queda al descubierto la referencia de la vida que hubo, recuerden aquel inventario, de los olores, los sabores. Cuando aparecen a ambos lados, en las dos medianerías esos colores azules, rosados, verdes, que nos están indicando formas de vida, y tienen huellas todavía de los fantasmas familiares todavía vivos, donde se encuentran los desconchados aquellos, a la vista del público, de los que Leonardo decía que no hay pintor que pueda emularlos. Cuando vemos esas paredes, al caer el edificio, que nos están delatando que allí estuvo el amor, allí estuvo la vida, allí estuvo la muerte, tientan, poco pudor, los demoladores, que por lo menos debieran cubrirlas, porque están exhibiendo las vergüenzas de la ciudad a la vista del público. Digo yo que no hay un espectáculo más desolador que ver esas paredes medianeras, ya no medianeras, porque penetran al interior de las casas, donde aparecen las huellas de la vida, de la peculiaridad y de la intimidad. Se dice todavía en los libros de arquitectura y urbanismo que el tejido urbano es orgánico, y claro que lo es, y lo orgánico significa vivo. Destruir el tejido de la ciudad es ir cortando como en arqueología, como en historia, pero más grave todavía, porque ese tejido es vivo, porque entre pared medianera y medianera está la vida. Es ir cercenando, destruyendo, la vida”.

Santiago Amón, Poética de la Ciudad

Ver también, la biblioteca, un relato breve de Luis Cercós (http://lc-architects.blogspot.com/2009/11/la-biblioteca-un-relato-breve-de-luis.html).

jueves, 10 de diciembre de 2009

TEMPUS FUGIT




En los próximos años una nueva generación de profesionales tomará el relevo del discurso arquitectónico. Pero no solo desde el ejercicio de la arquitectura sino también desde un gran número de actividades paralelas: el ensayo, la crítica arquitectónica, las artes plásticas clásicas (pintura, escultura), internet (o lo que quiera que le sustituya en un mundo que cada vez avanza más rápidamente).

El trabajo de los fotógrafos, en la medida en que su visión (a veces distorsionada) nos sugiere nuevas formas de observar el entorno construido, nos permite reflexionar desde puntos complementarios de vista. Traemos hoy parte de la obra de dos de ellos: un clásico consagrado, Günter Förg, y una joven realidad, Lara Almárcegui.

La serie de fotografías sobre la Bauhaus que en 1991 Günter Förg (Alemania, 1953) expuso en la Galería Schurr de Stüttgart, intentan explicar lo que muchos arquitectos consideran la cuarta dimensión de la arquitectura: el tiempo. Una cuarta dimensión que modifica tanto el producto arquitectónico en sí como el concepto que de ese producto van teniendo las sucesivas generaciones. Planteamiento al que tendremos que volver en sucesivas entregas cuando hablemos, por ejemplo, de arquitecturas perdidas o sobre la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico moderno. O cuando comentemos más detenidamente el tiempo respecto a la obra de arte y la restauración, título paradigmático de la Teoría de la Restauración de Cesare Brandi:


“… el tiempo, además de cómo estructura del ritmo, se encuentra en la obra de arte en tres momentos diversos, no ya bajo el aspecto formal, sino en el fenomenológico, cualquiera que sea la obra de arte de que se trate. Es decir, en primer lugar, como duración de la manifestación de la obra de arte mientras está siendo formulada por el artista; en segundo lugar como intervalo que se interpone entre el final del proceso creativo y el momento en que nuestra conciencia actualiza dentro de sí la obra de arte; en tercer lugar, como instante de esta irrupción de la obra de arte en la conciencia”.


Brandi reconoce que generalmente se tiende a confundir estas tres acepciones del tiempo histórico en la obra de arte, pues “el tiempo en que el artista vive podrá reconocerse o no en su obra, pero la validez de ésta (como obra de arte) no crecerá ni disminuirá un ápice por ello”.



La fotografía de Förg que ilustra esta entrada de hoy se incluía dentro de una serie de 10 que intentaban revisar el mito de la Bauhaus y especialmente su paso de Taller de Arquitectura (edificio vivo) a Monumento Arquitectónico (edificio muerto o, al menos, congelado).

Entre el tiempo en que el edificio de la Bauhaus fue construido por su entonces director, Walter Gropius, en 1925 y las fotografías de 1991, transcurrió un lapso de tiempo desconocido (por futuro) por los que allí recibieron e impartieron enseñanzas artísticas. Su cierre como escuela podría hoy considerarse desolador. ¿O quizá no, en la medida en que, por ejemplo, posteriores trabajos de James Dean no hubieran estado a la altura de sus tres míticas películas? El objeto fotografiado, en contraste con lo que hoy conocemos de su pasado, se nos revela así como testigo anciano y escéptico de lo verdaderamente irrebatible: y que no es otra cosa que entender que todo depende.

Si os parece, del trabajo de Lara Almárcegui, a la manera de los viejos folletines, hablamos mañana.

Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

miércoles, 9 de diciembre de 2009

FORMA Y FUNCIÓN








La especialidad de LC-Architects (http://www.lc-architects.com/) es trabajar sobre lo previamente construido, intervenir sobre lo ya edificado con intención de crear, a partir de muñones, de ruinas y de miserias, nuevos edificios. Hacer arquitectura sin incrementar el patrimonio edificado es nuestra propuesta y nuestro desafío. Algo así como el viejo discurso de descubrir hacia donde queremos ir a partir de saber de dónde venimos. Trabajar sobre viejos edificios nos permite aplicar a la arquitectura conceptos asumidos por otras áreas de la industria, como el reciclaje. Sí, nos encanta el reciclaje urbano.


No es de extrañar entonces que no sólo nos guste construir sobre lo construido, sino también construir con lo construido. La prefabricación fue un viejo sueño de grandes arquitectos, pero la dificultad de transportar volúmenes restringió sus posibilidades. En cierto modo, ese es el gran problema: el transporte. Salvo, claro está, que usemos para hacer arquitectura elementos pensados inicialmente para ser transportados. Contenedores de barco, por ejemplo.


Muchos estudios de arquitectura han investigado sobre la construcción con contenedores portuarios. No todas las soluciones son igual de brillantes, pero es evidente que la potencia del material original suele generar interesantes resultados. Esta misma semana, en Madrid (España), se puede visitar en la plaza de Sánchez Bustillo (frente al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía http://www.museoreinasofia.es/) el Festival Edición Madrid de Nuevos Creadores. En esta edición (FEM-Artendencias 09) la exposición se aloja dentro de 22 contenedores dónde se han colocado las obras de las decenas de artistas participantes (entre ellos nombres consagrados como los fotógrafos Alberto García Alix, Cristina García Cordero y Chema Madoz, de quienes hablaremos en futuras entregas de este mismo blog).


Entre todos los proyectos que usan contenedores, uno de mis favoritos es la tienda Freitag (http://www.youtube.com/watch_popup?v=-Z6iRVzVK1o#t=214) en Zúrich (Suiza) del estudio Spillmann Echsle Architekten (http://www.search-arch.ch/work.html). Conceptualmente el proyecto es impecable: contenedores reaprovechados para una tienda de bolsos fabricados con lonas recicladas, de las que usan los grandes camiones de transporte internacional para cubrir sus remolques. Los 17 contenedores, elegidos en Hamburgo (ya vividos, ya usados, ligeramente corroídos incluso) fueron transportados a Zúrich en tren hasta su ubicación en un solar de un cruce industrial de caminos. Una vez allí se apilaron unos sobre otros, a la manera de un juego de construcción infantil, hasta terminar en un mirador a 25 metros de altura. El interior diáfano y luminoso se consiguió eliminando las paredes y techos intermedios de los contenedores que ocupan los cuatro pisos inferiores. Los arquitectos explican así su proyecto:


The FREITAG FLAGSHIP STORE IN ZURICH is a new building with commercial store and observation platform. The Geroldstrasse area is largely influenced and shaped by its location between several traffic axes. It contains scattered smaller buildings for vibrant temporary uses as well as intensely used storage wasteland. The project’s presence enriches the area with a publicity appealing daytime use. By setting the structure back from the street, the span of the bordering wasteland area is marked. While the base contains a retail store, the tower figures as a landmark in the midst of the international traffic axes of railway and individual traffic. The seventeen used overseas cargo containers were specially selected in Hamburg and fraught to Zurich by railway, where they were stacked and mounted in a very authentic manner, by applying fastener elements used in the shipping industries. Large window openings provide the showrooms with daylight, and allow views in both directions: from the inside out and viceversa. The customer is led past the range of products, consisting of over 1500 bags, up to an observation platform at approximately 25 meters above ground and thus to an extraordinary view over the city of Zurich, the traffic, the lake and the mountains.



Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/

Para más información sobre la historia de los hermanos Freitag: http://www.freitag.ch/




martes, 8 de diciembre de 2009

RUINAS DOMESTICADAS





En diciembre de 2006 descubrí en la revista DISEÑO INTERIOR una intervención que por aquel entonces tenía relación con un proyecto frustrado de rehabilitación de un secadero de tabaco en la Vera de Cáceres. Debo reconocer que nuestro proyecto no llegó a realizarse, entre otras cosas, porque Jesús Castillo Oli (http://www.jesuscastillooli.com/) se nos había adelantado en otro lugar (Porquera de los Infantes, Palencia). Las conexiones entre nuestro secadero de Cuacos de Yuste (Cáceres, Extremadura) y el pajar palentino eran tantas que decidí esperar a otro momento para afrontar aquella autopromoción.

Antes del inicio de las obras, el proyectista y el autor del encargo, Fernando Gallardo, periodista dedicado a la crítica de hoteles, visitaron Japón (no es casualidad el jardín japonés situado en la zona no cubierta del viejo edificio) durante 20 días para ver lo más interesante de su arquitectura y ambos llaman a la nueva casa “la ruina habitada”, aunque yo en mi atrevimiento prefiero calificarla de “domesticada”.

Habitar implica poseer; por el contrario, domesticar simplemente moderar la aspereza de carácter, acostumbrar a la vista y compañía del hombre un lugar fiero o inhóspito. Y eso es lo que han conseguido con esta intervención de presupuesto razonable (122.948 euros sobre una superficie construida total de 153,24 m2).

Un proyecto que hace arquitectura sin incrementar el patrimonio construido; que respeta sin falsificar; que rehabilita sin destruir; que aleja lo rural de lo rústico; que recicla, integra y protege un patrimonio autóctono alejándose de criterios historicistas y superados.

“La comarca está marcada por un modelo de restauración ligado a unos criterios más decimonónicos que actuales; existe una perversa asociación entre casa de madera y piedra y restauración pastiche. La casa actúa como un grito, a veces en tierra de sordos …”

Y una vez terminada la obra el dueño tomó posesión de su nueva morada con tres libros de referencia bajo el brazo: Elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki, Rayuela de Julio Cortázar y, claro está, en un lugar donde los materiales ejercen su tiranía, Ornamento y delito de Adolf Loos (1908).

“He encontrado la siguiente sentencia y se la ofrezco al mundo: la evolución de la cultura es proporcional a la desaparición del ornamento en los objetos utilitarios. Con ello, creí darle al mundo nueva alegría; no me lo ha agradecido. Se entristecieron y agacharon la cabeza. Lo que les deprimía era saber que no podía inventarse ningún nuevo ornamento. Cada época tenía su estilo, ¿y sólo a nuestra época debía negársele un estilo? Por estilo entendían ornamento. Entonces dije: no lloréis. Ved, es esto lo que caracteriza la grandeza de nuestro tiempo: que no sea capaz de ofrecer un nuevo ornamento. Hemos superado el ornamento, nos hemos decidido por la desornamentación”.


Luis Cercós (LC-Architects)
http://www.lc-architects.com/



lunes, 7 de diciembre de 2009

AUTENTICIDAD O FALSIFICACIÓN


Pasábamos de refilón el domingo 22 de noviembre de 2009 (http://lc-architects.blogspot.com/2009/11/el-lapiz-del-carpintero.html) por el hecho de recordar la fecha de 1794 como la de los orígenes legislativos de la conservación de monumentos en un intento de detener el vandalismo revolucionario que destruyó en su totalidad o en parte multitud de monumentos franceses (entre ellos la abadía de Cluny, las catedrales de Cambrai y de Chartres, la iglesia de Saint Jean-des-Vignes en Soisson, la Sainte-Chapelle de Dijon, el palacio de Versalles o la fortaleza parisina de la Bastilla).

Sin embargo sería Italia la que toma conciencia, más allá de la simple norma de protección que impide la continuidad de actos vandálicos, de la necesidad de intervenir sobre importantes construcciones del ayer para detener su lento pero irreversible camino hacia la desaparición o el colapso.

En este sentido la profesora, arquitecta e historiadora de la restauración Susana Mora (de quien hablaremos más detenidamente otro día) nos recuerda que la primera norma teórica escrita no fue redactada por expertos o arquitectos, sino por el Papa León XIII (1823-1829) quien a propósito de la reconstrucción de San Pedro de Roma ordena que “ninguna innovación debe introducirse ni en las formas ni en las proporciones, ni en los ornamentos del edificio resultante, si no es para excluir aquellos elementos que en un tiempo posterior a su construcción fueron introducidos por capricho de la época siguiente”, propugnando una unidad de estilo que elude enfrentarse ante el hecho irrebatible de que un monumento no es, en la mayoría de las veces, fruto de un único momento histórico, artístico y/o estilístico.

El espíritu de las palabras de León XIII caló intuitivamente en los arquitectos de la época más allá de la aparente unidad de estilo que preconizaban y comenzó a gestarse en Italia una embrionaria manera de intervenir que hoy denominamos restauro archeologico, que en la actualidad goza todavía de cierta vigencia al reducir la restauración a un criterio de intervención mínima de consolidación basada en el conocimiento previo y profundo del monumento. Esta manera de posicionarse, si bien elude el restablecimiento de la unidad arquitectónica y espacial de una obra arquitectónica, no es menos cierto que evita reproducir fantásticamente formas, decoraciones y volúmenes desaparecidos.

O lo que es lo mismo, no se puede falsificar lo que no se pretende reconstruir. Principio que entra en profunda colisión con las afirmaciones, realizadas por Próspero Merimée al acceder al cargo, a partir de 1835, de Inspector General de Monumentos de Francia"Cuando las trazas del antiguo edificio inicial han desaparecido, la decisión más juiciosa es que deben copiarse motivos análogos de un edificio de la misma época o de la misma provincia”.

Pero asumir estas palabras, hoy afortunada y mayoritariamente denostadas, implicarían aceptar que una copia hecha fielmente adquiere automáticamente los mismos valores que el original del que procede.

Luis Cercós (LC-Architects) http://www.lc-architects.com/
Santiago - Buenos Aires - Madrid

Las fotografías que ilustran esta entrada fueron publicadas por el diario EL PAÍS el día 4 de diciembre de 2009. Representan a Charlie Chaplin y Buster Keaton en dos fotografías inéditas procedentes del material editado en 2 documentales de la filmoteca de Bolonia (Italia) que se pueden adquirir en http://www.cinetecadibologna.it/ (Alla ricerca di Buster Keaton y Alla ricerca di Charlie Chaplin).

“La diferencia entre Keaton y Chaplin es la diferencia entre prosa y poesía, entre el aristócrata y el vagabundo, entre la excentricidad y el misticismo. Entre el hombre como máquina y el hombre como ángel”. Bernardo Bertolucci, Los soñadores, 2003